martes, 21 de diciembre de 2010

7ª Bienal

7ª Bienal, la primera del siglo XXI
(y la última en su formato actual)
En homenaje a Philadelpho Menezes († 2000)

Como la primera Bienal de Poesía Experimental del siglo XXI, y la última con el formato de sus primeras siete ediciones, se realizó en México la temporada inaugural de la VII Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, entre el 8 de noviembre y el 2 de diciembre de 2001.

En la Ciudad de México, las actividades se desarrollaron en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes del CONACULTA, con participación del poeta sonoro y teórico de la vanguardia experimental poética Dr. Klaus Groh, de Alemania; asistió también la artista brasileña Ana Aly, quien presentó obra plástica de poesía visual suya y de su esposo Philadelpho Menezes, finado el pasado año 2000 y en cuyo homenaje estuvo dedicada la VII Bienal; destacado teórico de la poesía experimental y creador del movimiento de Poesía Intersignos, así como un decidido colaborador de la Bienal mexicana.

Araceli Zúñiga, con obra de
Philadelpho Menezes

Asistió también el representante de la agrupación Acción Urgente Mail Art (AU-MA), Elías Adasme, de Puerto Rico, que presentó una edición especial hecha con motivo de la VII Bienal y sustentó una plática sobre el arte-correo y las poéticas de resistencia.


Obras de Philadelpho Menezes: Poesía Intermedios

Se presenciaron actuaciones de artistas mexicanos que cultivan la poesía y la experimentación sonora, como Hebe Rosell, Manuel Rocha y Guillermo Briseño, además de la escultura cinética “Sonoter” de la maestra Pilar Vidal, la cual integra disciplinas plásticas, musicales y terapéuticas; se realizó la presentación del Manifiesto Conceptual por parte del crítico de arte Carlos-Blas Galindo y la artista plástica Iris México, y tuvo lugar un performance de Miguel Ángel Corona dedicado al festejo conmemorativo del músico-poeta mexicano Agustín Lara.

Cidade, poema intersignos y poema-objeto de Ana Aly

Se exhibieron materiales de video y CD ROM recibidos en el marco de la VII Bienal y se efectuó un homenaje luctuoso al videoasta-músico colaborador de la Bienal desaparecido en 2001: Eduardo Vélez, a cuya memoria se dedicó la Sección Mexicana.

Instalación de Manuel Rocha
(México)

Por otra parte, dentro de un enfoque que abarcara al arte literario en su forma más amplia, se realizaron lecturas de textos de los integrantes de la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” de la SOGEM en el estado de Morelos y de la propia SOGEM (Sociedad General de Escritores de México) en la Ciudad de México, así como de escritores de Ciudad Nezahualcóyotl (“milagro” urbanístico conurbado con la capital del país).

Además, en las instalaciones de TV-UNAM se montó una muestra fotográfica de Gilia González de la Torre.

Poemas Proceso de Vlademir Dias-Pino

Una segunda etapa se celebró en la ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos colindante con la Ciudad de México, bajo los auspicios del Instituto de Cultura estatal y la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay”, dentro del II Festival de Instalación y Performance en las áreas de exposiciones del Jardín Borda de dicha ciudad.
La exposición de poesía visual incorporó los trabajos plásticos de Poesía Intersignos de Ph. Menezes y A. Aly, como se dijo antes, así como una muestra conmemorativa-antólogica del Movimiento del Poema Proceso brasileño, curada por Neide Días de Sá y Álvaro de Sá (†2001, Río de Janeiro), y la exposición similar V+V LO VERBAL Y LO VISUAL EN EL ARTE URUGUAYO, curada por Clemente Padín, aunque no fue posible desplegarlas completas por limitaciones de espacio y habrán de ser exhibidas en otros lugares de México.
...
Poemas Proceso de: Moacy Cirne y Neide de Sá

A pesar de constituir la única bienal artística internacional que tiene México actualmente, en un país con economía en crecimiento cero resulta entendible, aunque no admisible, que las entidades oficiales de auspicio cultural hayan mostrado grandes reticencias para otorgar un apoyo financiero o material efectivo. Por ello no fue posible aumentar el número de invitados del exterior, ni dotar al Premio de Poesía Experimental “Germán List Arzubide”, o la edición de la antología enciclopédica de las siete bienales, que está preparada y lista para imprimirse.
Esos son compromisos que quedan como tareas para cumplimentar en el plazo inmediato o mediato, seguramente mediante el cambio del formato de las bienales y quizás la instauración de una fundación internacional con el posible apelativo de Bienales Internacionales de Poesía Experimental, además del sitio web y una línea de publicaciones que se titularán Poexperimental-México.

Poemas Proceso de

La Coordinación General estuvo a cargo de Araceli Zúñiga, César Horacio Espinosa, Juan José Díaz Infante y Miguel Ángel Corona, con el apoyo museográfico de Ángeles Carvajal y la edición del sitio web por Rodolfo Espinosa Zúñiga. Por parte de la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” la coordinación correspondió a su fundadores Andrés González Pagés y Olivia de la Torre, en tanto que la exposición de la Bienal en Cuernavaca estuvo a cargo de Ernesto Marenco.

Alquimia del verbo y lo sensible
Una reflexión importante tiene que ver con la circunstancia de que a lo largo del siglo XX, incorporada a los movimientos de la vanguardia artística, la poesía visual y experimental agudizó su tradicional rivalidad con la poesía literaria. Compartió con las vanguardias sus designios de ruptura con el pasado, de inmanencia del signo y de transgresión persistente de los códigos establecidos, asumiendo también algunas de las posturas excluyentes que caracterizaron al vanguardismo.

En tal tesitura, con el cambio de siglo y de milenio surgen tendencias de decantamiento entre las posiciones estéticas. La “vía principal” de las artes ortodoxas, que si bien de tiempo atrás aceptaba la infiltración soterrada de la experimentación y que ahora parece llegar a ciertos puntos ciegos, muestra a la vez indicios de aceptar un diálogo abierto con la búsqueda experimental en cuanto a su redimensionamiento lingüístico-semiótico y ético, así como el acceso sin rubores a los recursos de la tecnología contemporánea.

Dentro de esa tónica, la VII Bienal de Poesía Experimental tuvo como co-convocante a la Escuela de Escritores “Ricardo Garibay” y una parte sustancial de las actividades de la temporada inaugural comprendió la lectura de textos de los integrantes de esa escuela, así como de la correspondiente a la Ciudad de México y autores de Ciudad Nezahualcóyotl, como se expuso más arriba.
Es importante anotar que las “escuelas de escritores” constituyen la concreción de un proyecto inédito originado en México y una innovación con respecto a la formación de los escritores profesionales, al margen de las tradicionales escuelas de letras que tienden a neutralizar la vocación literaria y orientarla a tareas de investigación y docencia. Sin negar la validez de éstas, las “escuelas de escritores” tienden a alcanzar mayores rendimientos en cuanto al surgimiento de autores, de obras y probablemente de nuevas tendencias y descubrimientos en el arte de la palabra.

Profesores de la Escuela de Escritores SOGEM de Cuernavaca, Morelos.
Directores: Andrés González Pagés y Olivia de la Torre († 2008)

No hay comentarios:

Publicar un comentario